Descripción
Es un ejemplar del mudéjar tardío, construido en ladrillo. De planta cuadrada y compuesta por seis cuerpos de diferentes alturas separados por impostas y bandas de ladrillos dispuestos en esquinilla, los dos superiores son ligeramente posteriores al resto: en un primer momento debió de construirse una torre de cuatro cuerpos, con vanos en arcos de medio punto en los dos superiores; sin casi solución de continuidad, posiblemente muy poco después de concluirse la obra anterior, se elevaron sobre ellos dos cuerpos más, en uno de los cuales se abren los actuales vanos para campanas, dispuestos en hileras de tres ventanas en arcos de medio punto doblados en cada uno de sus lienzos; este recrecimiento debió conllevar el cegado de los vanos de las plantas inferiores, que originalemente fueron diseñados para campanas, mediante paños de ladrillo con decoración de rombos en resaltes.
Decorativamente los paramentos presentan labor de ladrillo en resalte a base de de cruces de múltiples brazos formando rombos, que se disponen de diversas maneras en cada de los cuerpos, alternándose la disposición en bandas verticales, hileras horizontales, etc.
La torrre está coronada por un alero escalonado. A comienzos del siglo XVIII, se añadió sobre este un cuerpo octogonal de remate de características barrocas. Presenta sendos vanos de medio punto en cada uno de sus lienzos separados por pilastras adosadas en las esquinas.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 08/07/2002
Publicación: 14/08/2002
Consultar BOA
Bibliografía
-
NAVARRO CASTILLO, Domingo Eladio; Navarro Castillo, Carlos. Orera: En busca del castillo perdido. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
-
SORO LÓPEZ, Joaquín; Pérez de Mezquía Zatarain, Eugenia. La restauración de la torre mudéjar de Orera. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud [En línea]. 2016 , nº 22, p. 55-70. [Consulta: 4 de mayo de 2021]. <http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/22/01-05-JoaquinSoroEugeniaPerez.pdf>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
Zona afectada: Cuerpos inferiores de la torre
RECRECIMIENTO
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1704
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1706
Se añade a la torre el cuerpo octogonal barroco de su parte superior, probablemente coincidiendo con las obras de construcción de la nave y las capillas.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2007
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2015
Se lleva a cabo la restauración de la torre en cinco fases de trabajo.
Soro López, Joaquín (Arquitecto)
Pérez de Mezquía, Eugenia (Arquitecto)