Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Castillo - Fortanete (Teruel)

El castillo se compone de una torre situada en la parte alta del monte más un recinto amurallado, de planta cercana al triángulo; uno de los muros discurre al este del castillo, otro al oeste y el tercero en la parte baja del montículo, ya muy cerca de la población. La torre principal es de pequeñas dimensiones y planta rectangular, y obra de mampostería, que ha perdido el remate. El interior se distribuye en dos salas separadas por un muro, una de mayor tamaño y en la que se observan restos de la puerta de ingreso que mira hacia la población, puerta que ha sufrido el expolio de los sillares que conformarían el acceso. En el espacio menor se aprecian las troneras defensivas enmarcadas en sillar, construidas en los asedios carlistas. Estas salas debían estar cubiertas por una bóveda de cañón cuyos arranques se ven el muro. El castillo estuvo rodeado de un pequeño recinto o foso del que hoy se observan escasos restos de sillar en su lado noroeste. Alguno de los muros del castillo conserva, en una parte de su cara exterior, el recubrimiento con sillarejo, mientas que en otras, éste se ha perdido y se aprecia directamente la fábrica del muro compuesto por piedras unidas con argamasa de cal y canto. Del castillo parten dos lienzos de muralla descendentes, hacia el oeste y este, hasta los pies de la colina, murallas que están protegidas en los extremos por sendas torres, con obra de mampostería. La muralla sudoeste se conserva en relativo buen estado de conservación ya que presenta una altura que supera en algún punto los cuatro metros. Es de fábrica de mampostería unida con argamasa, y conserva aspilleras. Este lienzo discurre hasta torreón un  de planta cuadrada,  que ha perdido el remate y parte de su fábrica, aunque es de gran envergadura.La muralla nordeste está en peor estado de conservación, sin presentar prácticamente altura; posiblemente su aparejo fue utilizado para otras construcciones de la localidad. El torreón situado en el extremo de esta muralla fue transformado en vivienda aunque en sus muros todavía se observan aspilleras. Estas torres estaban unidas por un pequeño recinto del cual hoy quedan escasos restos visibles, embebidos por construcciones, integrados en vivienda o aprovechados sus muros como corrales,  como aterrazamientos de huertas.Durante la visita (2005) se estaban realizando obras en una casa próxima al torreón del extremo nordeste, en la cual, según la información recibida de un vecino, había aparecido un tramo de muralla. Este dato no se pudo comprobar, aunque dada la proximidad al torreón y la situación de la vivienda, es posible que la muralla discurriese por el interior de esta vivienda.  En el recinto interior se localizaron algunos fragmentos de cerámica de técnica ibérica que permiten considerar la ladera sur y la cima de este cabezo como un asentamiento de época ibérica. En superficie no se detectaron estructuras que pudiesen vincularse con los materiales cerámicos. También se ha podido constatar la presencia de fragmentos cerámicos medievales, de época andalusí y de época cristiana. Los diversos agujeros y catas realizados por clandestinos por toda la ladera y  por la cima han permitido aflorar materiales cerámicos y nivel arqueológico. Destaca la cata clandestina realizada junto a la cara exterior del muro Norte del torreón, que ha descubierto la potente cimentación de esta estructura.   

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....